jueves, 7 de agosto de 2008

43 inmigrantes de Gandia piden volver a sus países en 2008 por no poder afrontar la crisis frente a un solo caso en 2007

La crisis económica está empujando a buena parte de los inmigrantes que residen en Gandia a regresar a sus países; pero esta vez para no volver. Muchos de ellos se han quedado en el paro y no pueden afrontar los pagos de las hipotecas ni el incremento de los precios de los productos de primera necesidad. Aquí no pueden sobrevivir ni mantener a sus familias.

Fuentes del departamento de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Gandia afirmaron ayer que desde el 1 de enero de 2008 hasta el 31 de julio un total de 43 familias de inmigrantes han solicitado a esta área regresar a sus lugares de origen.

De las 43 peticiones, 23 han sido tramitadas por el Organismo Internacional de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Trabajo, y un total de 6 ya están en sus países.

Estos datos son muy significativos, según indicaron las mismas fuentes, ya que en todo el pasado año 2007 el departamento de Cooperación municipal únicamente cursó una solicitud. Además, esperan que en los próximos meses se mantenga o incluso se incremente esta tendencia.

Las administraciones intentan contribuir a que la vuelta sea más llevadera para los extranjeros. El proceso para solicitar el retorno al país de origen se puede gestionar mediante tres vías.

La primera, destinada a aquellos inmigrantes que han cotizado en la seguridad social, consiste en un adelanto del subsidio del paro de la misma, ya sea por jubilación o desempleo.

La segunda posibilidad es el llamado Programa de Retorno de Inmigrantes desde España, que gestiona el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del Departamento de Cooperación de Gandia, en este caso. Se trata de personas que no tienen ingresos. Las ayudas, en cualquier caso, las asume el Estado.

La tercera alternativa va dirigida a aquellas personas que no poseen la documentación requerida en España y cuyo retorno lo tramitará la Policía.

Finalmente, existen casos excepcionales como la repatriación de cadáveres, que, según las circunstancias, gestionará el propio Consistorio Municipal.

Las ayudas que ofrece la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del Programa de Retorno consisten en una subvención de 400 euros y un billete de ida al país solicitado. Para acogerse a este plan, el departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Gandia establece una serie de requisitos.

Los inmigrantes deberán demostrar que están empadronados en el país desde hace más de seis meses y presentar una fotocopia del pasaporte, un certificado de convivencia y la solicitud de regreso voluntario a su país, así como un informe que demuestre que no pueden hacerse cargo del billete de vuelta.

Desde que se puso en marcha esta dinámica, ya son dos aviones mensuales los que salen desde el aeropuerto de Manises rumbo a países como Ecuador, Bolivia o Colombia, porque según señaló la concejala de Cooperación Internacional y Servicios Sociales, Liduvina Gil, la gran mayoría de los solicitantes son sudamericanos.

Billetes sólo de ida

Las agencias de viaje son de las primeras que han notado esta necesidad de abandono de la capital de la Safor por parte de los foráneos. Las empresas consultadas por LAS PROVINCIAS afirmaron que se ha disparado la compra de billetes sólo de ida por parte de los extranjeros.

“En las últimas tres semanas se ha notado muchísimo. La mayoría solicita salir a partir de septiembre u octubre porque es en estos meses cuando concluyen los contratos en el sector de la hostelería y los trabajadores quieren aprovechar las ganancias de verano”, resaltaron desde Viajes Gandia.

Ecuador, Bolivia y Montevideo son los destinos más demandados. Los inmigrantes eligen los vuelos sueltos. Los profesionales del sector afirman que esto es un indicativo de que ya no van a volver a España porque “los vuelos de ida son muchísimo más caros que los de ida y vuelta al incluir las tasas y el carburante”.

Por poner un ejemplo, un billete a Ecuador sólo de ida puede tener un coste de entre 600 y 700 euros. Las mismas fuentes apuntaron que se trata de gente que vino a Gandia para trabajar y que hace años que no vuelven a sus países, “sin embargo, la situación económica para ellos se está haciendo insostenible”.

Otra de las agencias señaló que la avalancha de ventas de billetes sólo de ida antes no pasaba. “Hace dos años sólo se vendían pases de ida y vuelta porque marchaban a sus países a ver a sus familiares, pero luego volvían. Ahora no, ahora se van para no volver”.

El representante de Cáritas de Gandia Javier Roche apuntó que en países de Europa del Este como Rumanía o Bulgaria comienza ahora a desarrollarse la actividad y a necesitar mano de obra, fundamentalmente, para el sector de la construcción. Por este motivo, los inmigrantes que residen en Gandia que pertenecen a estos países no dudan en volver en busca de un futuro mejor.

Los empresarios han estado estudiando el fenómeno de la inmigración en los últimos meses. A mediados del mes pasado tuvo lugar la jornada: ‘La Inmigración: Clave para el desarrollo económico, cultural y social de la comarca de la Safor’, realizada por la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor (FAES) y financiado por la Obra Social de Caixa Galicia. Los empresarios trataron de hacer ver la aportación mutua entre trabajador inmigrante y empresa y las sinergias que se producen.

“Queremos reflexionar sobre los inmigrantes y sobre su impacto en la economía y en la sociedad de la Safor. En ocasiones se percibe la inmigración como un problema, difuminando la realidad incuestionable de la aportación de los trabajadores extranjeros a nuestra sociedad y a nuestra economía”, argumentó.

Consultar fuente

No hay comentarios:

Archivo del blog