jueves, 7 de agosto de 2008

El retorno de la sífilis y la gonorrea

Los casos de las dos enfermedades venéreas se han duplicado en España en los últimos seis años - Los expertos atribuyen el aumento a la inmigración, la falta de protección y el turismo sexual.

Madrid – Llegó a Europa de la mano de Cristóbal Colón, quien, tras mantener relaciones íntimas con las nativas del nuevo mundo, al igual que parte de su tripulación, regresó de América con la infección como un polizón en su organismo. Así lo acaba de revelar un estudio de la Universidad de Emory (Atlanta, EE UU), que sitúa al navegante como el primer europeo sifilítico y desmiente la teoría de que esta enfermedad venérea fuera de origen europeo.
Durante los siglos XV y XVI, la sífilis arrasó en el viejo continente dejando un reguero de miles de muertos. La introducción de la penicilina a principios del siglo pasado como tratamiento eficaz contra esta bacteria disminuyó su incidencia de forma espectacular en los países desarrollados, en los que casi desapareció del mapa. Sin embargo, en pleno siglo XXI ha vuelto a repuntar en Europa en ciudades como Londres, Dublín, Berlín o París.
En España, el aumento de la sífilis en la población ha empezado a inquietar a las autoridades sanitarias. En sólo seis años, entre 2002 y 2007, ha aumentado un 91,5 por ciento, pasando de los 910 enfermos del primer año señalado a los 1.743 del último período registrado, según los datos del Centro Nacional de Epidemiología. Las comunidades con las tasas más altas fueron Canarias, Baleares, Aragón y Andalucía. Junto a ella, otra de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que ha experimentado un crecimiento insólito es la gonorrea, cuyos casos en España han aumentado en un 103 por ciento en los periodos citados. Si en 2002 había 833 enfermos, la cifra alcanzó los 1.648 en 2007. La Comunidad Valenciana lidera el número de episodios conocidos de gonorrea, seguida por Andalucía, Canarias y Madrid.
¿Qué está pasando? ¿Por qué cada vez más españoles contraen este tipo de infecciones? Los expertos señalan que el aumento de comportamientos de riesgo sexuales parece ser la causa de este rebrote. «Antes de que apareciera el sida, hubo un rebrote de sífilis, pero luego la gente le cogió miedo al VIH y empezó a tener contactos sexuales con seguridad. Pero ahora se ha vuelto a bajar la guardia, algo que también se refleja en el aumento de embarazos no deseados, o de la incidencia del VIH», explica Antonio Rodríguez Pichardo, responsable del Grupo de enfermedades de transmisión sexual de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
El incremento en la incidencia de la sífilis y de la gonorrea en España está ligado también a la inmigración: «Aunque sea políticamente incorrecto decirlo, en parte es debido a los inmigrantes, sobre todo a los de la antigua URSS, aunque no hay que culpar a ese colectivo, que sufre más infecciones en nuestro país».
El verano, época de riesgo
En plena época estival, explica Javier Aznar, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades y Microbiología Clínica, las posibilidades de adquirir las ITS son mayores: «El verano es época de riesgo, ya que aumentan los viajes, y en ocasiones el fin del turismo son los contactos sexuales». Además, indica, «durante el verano aumentan los contactos ocasionales, lo que determina una mayor promiscuidad sexual, y se incrementa el riesgo de adquirir una ITS». Otro foco infeccioso, apunta, es el «extendido turismo sexual que frecuentan numerosos españoles en Tailandia o regiones de Centroamérica, países con altas tasas de estas enfermedades y ningún control».

Consultar fuente

No hay comentarios:

Archivo del blog